Ir al contenido principal

¿Por qué a España le conviene pertenecer a la UE?

España ingresa en la Comunidad Económica Europea, posteriormente llamada Unión Europea, en 1985 y desde esa fecha se mantiene como miembro. El pasado año Reino Unido dejó oficialmente de pertenecer a la Unión Europea, según los defensores del Brexit, no le aportaba ventajas a su economía, si no todo lo contrario.

Es por ello que nos preguntamos, que beneficios obtiene la economía española de esta comunidad política.

 

El pertenecer a la Unión Europea, supone el gran cambio de pasar de un Mercado Único a pertenecer a una Unión Económica y Monetaria. Supone grandes ventajas para las empresas, además de los fondos que recibe el gobierno.

 


Gracias a esta unión monetaria España abandonó la peseta y comenzó a utilizar el Euro, supervisado por el BCE.

El uso del Euro ha proporcionado una mayor estabilidad y crecimiento económico facilitando el ahorro y la inversión a largo plazo, la peseta presentaba desde 1960 una inflación media de 7,8%, mientras que el IPC medio español ha registrado una subida del euro del 1,8%. Entre otras de sus ventajas se encuentran la facilidad para comparar los precios entre los países, también una mayor facilidad, ahorro y seguridad que supone para las empresas, así como una mayor influencia en la economía e integridad en los mercados financieros.

 

El hecho de que las instituciones europeas controlen las cuentas públicas garantiza su viabilidad y ha favorecido que en España se lleven a cabo reformas estructurales que seguramente no habrían salido adelante.

Según el Centro Europeo del Consumidor, la homogeneidad de ciertas normas en el comercio ha hecho que el nivel de confianza del consumidor haya aumentado en un 30%.

 

Por otro lado, el pertenecer a la UE le ha permitido a España incrementar su poder de negociación frente a otros gigantes económicos, además de acuerdos de libre comercio con países extra comunitarios.














En España el peso del comercio internacional sobre el PIB ha aumentado, pasando del 15,2% en 1960 al 65,7%. A este progreso a ayudado la estructura de Mercado Único de la UE, ya que cerca del 60% de las exportaciones españolas se dirigen a algún país perteneciente a la zona Euro.

 

Además, la UE presenta una serie de fondos estructurales y de inversión, con el fin de apoyar la cohesión económica, social y territorial. España obtiene grandes beneficios de estos fondos, y fue uno de los países miembro más beneficiados en el reparto de dinero del fondo de recuperación europea para recuperar las consecuencias económicas y sociales producidas por la pandemia.

 

En resumen, pertenecer a la UE le aporta a España gran cantidad de ventajas económicas, especialmente en lo que respecta al comercio internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución de China en los últimos 100 años

En esta entrada desarrollaremos la evolución económica de China en los últimos cien años.  Se trata de un país que ha pasado de la completa subordinación a las potencias extranjeras hasta ser un factor clave en la estabilidad mundial. China entró en el siglo XX en total decadencia, debido a la situación política y durante la primera mitad, la sociedad china vivió aislada de los sucesos y transformaciones europeos.  La economía era prácticamente agraria.  Durante las tres primeras décadas del siglo, Mao Zedong, del Partido Comunista Chino, llevó a cabo una serie de reformas económicas como el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural, con el fin de alcanzar al resto de economías globales, dichas reformas acabaron fracasando. El Gran Salto Adelante fue una campaña de medidas socioeconómicas y políticas de carácter comunista, con la prohibición de la agricultura privada o la creación de comunas populares. Fue un total fracaso debido a errores políticos; su mayor consecuen...

Como la hiperinflación alemana y el crack hicieron que Hitler alcanzara el poder.

La hiperinflación de la economía alemana tras la Primera Guerra Mundial, causada principalmente por las altas indemnizaciones y los límites en la producción que le impusieron las potencias vencedoras como castigo en el Tratado de Versalles, provocaron una grave situación en la economía alemana. Sin embargo, aunque esto se llegó a solucionar, marcó definitivamente a los ciudadanos, fue la recesión de los años 30 y la posterior política de austeridad del gobierno la que hundió de nuevo la economía. La mala situación del desempleo y de la producción causada por la Gran Depresión, junto a la hiperinflación, grabada en la mente de los ciudadanos como un evento traumático, fueron una herramienta clave utilizada por Hitler para conseguir votos, especialmente por parte de la clase media, con lo que alcanzaría el poder. En 1933, el partido nazi consiguió la mayoría en las elecciones, obteniendo así el control del Reichstag.    Hitler acabó con el desempleo y levantó la economía alemana...

Carrera mundial por atraer inmigrantes

Hay multitud de opiniones con respecto a la llegada de inmigrantes, algunos gobiernos expresan su descontento e inician medidas para frenarlo, de lo que fue un claro ejemplo el gobierno de Donald Trump.     Sin embargo, actualmente el mundo está viviendo una falta de personal, las empresas se están quedando sin trabajadores.   Está siendo muy grave en el caso de Estados Unidos, la llamada “ Gran Dimisión ”. En este caso se necesitan millones de trabajadores extranjeros para cubrir sus necesidades laborales, los cuales quieren trabajar, pero el Gobierno de Donald Trump trato de retrasar lo máximo posible los trámites que permiten trabajar a los extranjeros y el Gobierno de Joe Biden no está avanzando dichos trámites al nivel que las empresas necesitan trabajadores.   Está siendo muy diferente en otros países como Alemania o Canadá, los cuales están acelerando lo máximo posible la burocracia necesaria y las cifras de extranjeros con visado no paran de crecer. Reino Uni...