Ir al contenido principal

El fin de la URSS

La década de 1990 llegó con el colapso y disolución de la Unión Soviética, y con ello, la desaparición del bloque socialista.

La economía soviética se basaba en la movilización, la producción, la acumulación y la expansión. Es por ello que todo estaba en manos del Estado y los ciudadanos estaban obligados a cumplir mediante llamamientos patrióticos, miedo y recompensas, respaldado por la policía secreta.

 

Dicha economía era una de las dos principales productoras de armamento del mundo, junto a la Alemania de Hitler. Sin embargo, no alcanzaba a las economías de mercado innovadoras, con una industria obsoleta y poco competitiva, y su crecimiento se fue deteriorando tras la Segunda Guerra Mundial, quedando cada vez más detrás de la prosperidad y productividad de Estados Unidos. Junto a esto, en economía internacional, dependía del mercado del petróleo, donde los precios colapsaron.

 


Es por ello que el gobierno de Gorbachev, último líder soviético, intentó superar estas limitaciones elevando la productividad a través de la descentralización y la mejora de incentivos, pero seguían manteniendo la propiedad estatal y el monopolio del partido en el poder. Estas reformas no contentaron a casi nadie y fracasaron.

 

La Unión Soviética no colapsó sólo por causas económicas, la política fue decisiva. Gorbachov, fue influenciado por ideas democráticas, por lo que dejó de querer gobernar por miedo. Es por esto que la gente dejó de tener miedo y la Unión Soviética se vino abajo. Adicionalmente, en las elecciones de 1989, hubo un triunfo nacionalista y en 1991 se dio un golpe de Estado por parte de las fuerzas conservadoras, oposición a Gorbachev.


Es imposible que sobreviva en la actualidad una economía como era la de la Unión Soviética, creada para un mundo de producción y ejércitos masivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución de China en los últimos 100 años

En esta entrada desarrollaremos la evolución económica de China en los últimos cien años.  Se trata de un país que ha pasado de la completa subordinación a las potencias extranjeras hasta ser un factor clave en la estabilidad mundial. China entró en el siglo XX en total decadencia, debido a la situación política y durante la primera mitad, la sociedad china vivió aislada de los sucesos y transformaciones europeos.  La economía era prácticamente agraria.  Durante las tres primeras décadas del siglo, Mao Zedong, del Partido Comunista Chino, llevó a cabo una serie de reformas económicas como el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural, con el fin de alcanzar al resto de economías globales, dichas reformas acabaron fracasando. El Gran Salto Adelante fue una campaña de medidas socioeconómicas y políticas de carácter comunista, con la prohibición de la agricultura privada o la creación de comunas populares. Fue un total fracaso debido a errores políticos; su mayor consecuen...

Como la hiperinflación alemana y el crack hicieron que Hitler alcanzara el poder.

La hiperinflación de la economía alemana tras la Primera Guerra Mundial, causada principalmente por las altas indemnizaciones y los límites en la producción que le impusieron las potencias vencedoras como castigo en el Tratado de Versalles, provocaron una grave situación en la economía alemana. Sin embargo, aunque esto se llegó a solucionar, marcó definitivamente a los ciudadanos, fue la recesión de los años 30 y la posterior política de austeridad del gobierno la que hundió de nuevo la economía. La mala situación del desempleo y de la producción causada por la Gran Depresión, junto a la hiperinflación, grabada en la mente de los ciudadanos como un evento traumático, fueron una herramienta clave utilizada por Hitler para conseguir votos, especialmente por parte de la clase media, con lo que alcanzaría el poder. En 1933, el partido nazi consiguió la mayoría en las elecciones, obteniendo así el control del Reichstag.    Hitler acabó con el desempleo y levantó la economía alemana...

¿Por qué a España le conviene pertenecer a la UE?

España ingresa en la Comunidad Económica Europea, posteriormente llamada Unión Europea,   en 1985 y desde esa fecha se mantiene como miembro. El pasado año Reino Unido dejó oficialmente de pertenecer a la Unión Europea, según los defensores del Brexit, no le aportaba ventajas a su economía, si no todo lo contrario. Es por ello que nos preguntamos, que beneficios obtiene la economía española de esta comunidad política.   El pertenecer a la Unión Europea, supone el gran cambio de pasar de un Mercado Único a pertenecer a una Unión Económica y Monetaria. Supone grandes ventajas para las empresas, además de los fondos que recibe el gobierno.   Gracias a esta unión monetaria España abandonó la peseta y comenzó a utilizar el Euro, supervisado por el BCE. El uso del Euro ha proporcionado una mayor estabilidad y crecimiento económico facilitando el ahorro y la inversión a largo plazo, la peseta presentaba desde 1960 una inflación media de 7,8%, mientras que el IPC medio español h...