Ir al contenido principal

Evolución de China en los últimos 100 años

En esta entrada desarrollaremos la evolución económica de China en los últimos cien años. Se trata de un país que ha pasado de la completa subordinación a las potencias extranjeras hasta ser un factor clave en la estabilidad mundial.

China entró en el siglo XX en total decadencia, debido a la situación política y durante la primera mitad, la sociedad china vivió aislada de los sucesos y transformaciones europeos. La economía era prácticamente agraria. 

Durante las tres primeras décadas del siglo, Mao Zedong, del Partido Comunista Chino, llevó a cabo una serie de reformas económicas como el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural, con el fin de alcanzar al resto de economías globales, dichas reformas acabaron fracasando.


El Gran Salto Adelante fue una campaña de medidas socioeconómicas y políticas de carácter comunista, con la prohibición de la agricultura privada o la creación de comunas populares. Fue un total fracaso debido a errores políticos; su mayor consecuencia fue la Gran hambruna china, durante la que murieron millones de campesinos.

Por otro lado se llevó a cabo la Revolución Cultural, cuyo objetivo era preservar el comunismo mediante la eliminación de elementos capitalistas de la sociedad.

En 1980 comienza el aperturismo definitivo con el que la economía china alcanzaría la mayor tasa de crecimiento mundial. Una primera fase incluía la descolectivización de la agricultura, la apertura a inversiones extranjeras y la concesión de licencias para iniciar empresas privadas; la política aperturista, disparó el mercado en el exterior, especialmente en las exportaciones. En una segunda fase se involucraba la privatización y concentración de la industria estatal y el levantamiento del control de precios y del proteccionismo.

La caída del bloque comunista dio lugar a un abrazo capitalista, consciente de que la clave para una economía fuerte era el comercio exterior y las inversiones extranjeras. Por ello, China se adhirió a la Organización Mundial del Comercio en 2001. Igualmente en el seno del partido existían profundas divisiones entre los partidarios de las reformas iniciadas por Xiaoping y los que apostaban por volver al modelo comunista más estricto.

 

China ha pasado de ser una economía dependiente de la agricultura a estar en la vanguardia en el sector financiero y tecnológico. La economía creció a un ritmo insospechado, que se ha ido decelerando en los últimos años, pero que sigue siendo el mayor de las grandes potencias. 

Aún así la renta per capita sigue siendo una de las más pobres y la tasa de pobreza es muy alta, especialmente en las zonas rurales. La corrupción, la burbuja inmobiliaria, la contaminación y la crisis demográfica se encuentran entre los problemas de desarrollo más importantes; además de la manipulación por parte del gobierno de datos económicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carrera mundial por atraer inmigrantes

Hay multitud de opiniones con respecto a la llegada de inmigrantes, algunos gobiernos expresan su descontento e inician medidas para frenarlo, de lo que fue un claro ejemplo el gobierno de Donald Trump.     Sin embargo, actualmente el mundo está viviendo una falta de personal, las empresas se están quedando sin trabajadores.   Está siendo muy grave en el caso de Estados Unidos, la llamada “ Gran Dimisión ”. En este caso se necesitan millones de trabajadores extranjeros para cubrir sus necesidades laborales, los cuales quieren trabajar, pero el Gobierno de Donald Trump trato de retrasar lo máximo posible los trámites que permiten trabajar a los extranjeros y el Gobierno de Joe Biden no está avanzando dichos trámites al nivel que las empresas necesitan trabajadores.   Está siendo muy diferente en otros países como Alemania o Canadá, los cuales están acelerando lo máximo posible la burocracia necesaria y las cifras de extranjeros con visado no paran de crecer. Reino Uni...

El fin de la URSS

La década de 1990 llegó con el colapso y disolución de la Unión Soviética, y con ello, la desaparición del bloque socialista. La economía soviética se basaba en la movilización, la producción, la acumulación y la expansión. Es por ello que todo estaba en manos del Estado y los ciudadanos estaban obligados a cumplir mediante llamamientos patrióticos, miedo y recompensas, respaldado por la policía secreta.   Dicha economía era una de las dos principales productoras de armamento del mundo , junto a la Alemania de Hitler. Sin embargo, no alcanzaba a las economías de mercado innovadoras, con una industria obsoleta y poco competitiva, y su crecimiento se fue deteriorando tras la Segunda Guerra Mundial, quedando cada vez más detrás de la prosperidad y productividad de Estados Unidos. Junto a esto, en economía internacional, dependía del mercado del petróleo, donde los precios colapsaron.   Es por ello que el gobierno de Gorbachev , último líder soviético, intentó superar estas limita...