Ir al contenido principal

¿Cómo ha afectado el coronavirus a la economía española?

La crisis más importante producida por la pandemia es de carácter sanitario, pero tras esto también es importante centrarse en la profunda recesión económica que causó durante el año 2020, es por ello que nos preguntamos cómo de grave ha sido esta crisis y si la economía española se está recuperando.

 

En Europa la recuperación está siendo muy pronunciada, causada mayormente gracias a la rápida reacción de los gobiernos y bancos centrales.

Los gobiernos han tomado medidas fiscales expansivas mucho más profundas que en otras crisis, un ejemplo es el Plan de Recuperación Europeo llamado Next Generation, con 750.000 millones de euros destinados a reparar las consecuencias económicas de la pandemia, en el que España ha sido una gran beneficiada.

Los bancos centrales han actuado más rápido que en ningún otro momento inundando los mercados de capitales de liquidez y reduciendo las tasas de interés hasta niveles muy bajos, sin llegar a negativos.

 

La economía española fue una de las más afectadas de la UE en 2020, el PIB cayó un 10,8%, esto fue causado especialmente por la gran caída del turismo, un sector clave en la economía española, al que afectaban gravemente las restricciones y medidas nacionales e internacionales. Junto a esto, la mayor parte de las empresas españolas son pymes, que sufrieron excesivamente durante la pandemia en comparación con las grandes empresas.

En España hay una elevada proporción de empleos temporales, lo que causó un mayor aumentó de las tasas de paro.




 

La recuperación de la economía española está siendo de las más lentas en comparación con otros países europeos, explicado principalmente por la importancia de uno de los sectores más castigados, el turismo

Aunque la reactivación de la economía se ha producido rápidamente, gracias a los avances en la vacunación, que han permitido la relajación de las restricciones, y esto ha permitido que los consumidores actúen sin miedo , gastando en bienes y servicios, especialmente en esto último, pues dichas restricciones habían frenado considerablemente su demanda. Hay que tener en cuenta que los confinamientos y las medidas han hecho que los consumidores tuvieran un exceso de ahorro, que se está destinando en mayor parte al consumo, pues los ciudadanos españoles son conscientes la mala situación económica.

Se prevé que en 2023 las cifras alcancen niveles previos a la pandemia.

 

Aunque los consumidores están contribuyendo a la recuperación de la economía española, ésta se está produciendo muy lenta en comparación con otros países europeos. La pandemia nos ha enseñado la relevancia que tienen los empleos temporales, el turismo y las pequeñas empresas en nuestra economía. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución de China en los últimos 100 años

En esta entrada desarrollaremos la evolución económica de China en los últimos cien años.  Se trata de un país que ha pasado de la completa subordinación a las potencias extranjeras hasta ser un factor clave en la estabilidad mundial. China entró en el siglo XX en total decadencia, debido a la situación política y durante la primera mitad, la sociedad china vivió aislada de los sucesos y transformaciones europeos.  La economía era prácticamente agraria.  Durante las tres primeras décadas del siglo, Mao Zedong, del Partido Comunista Chino, llevó a cabo una serie de reformas económicas como el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural, con el fin de alcanzar al resto de economías globales, dichas reformas acabaron fracasando. El Gran Salto Adelante fue una campaña de medidas socioeconómicas y políticas de carácter comunista, con la prohibición de la agricultura privada o la creación de comunas populares. Fue un total fracaso debido a errores políticos; su mayor consecuen...

Como la hiperinflación alemana y el crack hicieron que Hitler alcanzara el poder.

La hiperinflación de la economía alemana tras la Primera Guerra Mundial, causada principalmente por las altas indemnizaciones y los límites en la producción que le impusieron las potencias vencedoras como castigo en el Tratado de Versalles, provocaron una grave situación en la economía alemana. Sin embargo, aunque esto se llegó a solucionar, marcó definitivamente a los ciudadanos, fue la recesión de los años 30 y la posterior política de austeridad del gobierno la que hundió de nuevo la economía. La mala situación del desempleo y de la producción causada por la Gran Depresión, junto a la hiperinflación, grabada en la mente de los ciudadanos como un evento traumático, fueron una herramienta clave utilizada por Hitler para conseguir votos, especialmente por parte de la clase media, con lo que alcanzaría el poder. En 1933, el partido nazi consiguió la mayoría en las elecciones, obteniendo así el control del Reichstag.    Hitler acabó con el desempleo y levantó la economía alemana...

¿Por qué a España le conviene pertenecer a la UE?

España ingresa en la Comunidad Económica Europea, posteriormente llamada Unión Europea,   en 1985 y desde esa fecha se mantiene como miembro. El pasado año Reino Unido dejó oficialmente de pertenecer a la Unión Europea, según los defensores del Brexit, no le aportaba ventajas a su economía, si no todo lo contrario. Es por ello que nos preguntamos, que beneficios obtiene la economía española de esta comunidad política.   El pertenecer a la Unión Europea, supone el gran cambio de pasar de un Mercado Único a pertenecer a una Unión Económica y Monetaria. Supone grandes ventajas para las empresas, además de los fondos que recibe el gobierno.   Gracias a esta unión monetaria España abandonó la peseta y comenzó a utilizar el Euro, supervisado por el BCE. El uso del Euro ha proporcionado una mayor estabilidad y crecimiento económico facilitando el ahorro y la inversión a largo plazo, la peseta presentaba desde 1960 una inflación media de 7,8%, mientras que el IPC medio español h...