Ir al contenido principal

¿Cómo ha afectado el coronavirus a la economía española?

La crisis más importante producida por la pandemia es de carácter sanitario, pero tras esto también es importante centrarse en la profunda recesión económica que causó durante el año 2020, es por ello que nos preguntamos cómo de grave ha sido esta crisis y si la economía española se está recuperando.

 

En Europa la recuperación está siendo muy pronunciada, causada mayormente gracias a la rápida reacción de los gobiernos y bancos centrales.

Los gobiernos han tomado medidas fiscales expansivas mucho más profundas que en otras crisis, un ejemplo es el Plan de Recuperación Europeo llamado Next Generation, con 750.000 millones de euros destinados a reparar las consecuencias económicas de la pandemia, en el que España ha sido una gran beneficiada.

Los bancos centrales han actuado más rápido que en ningún otro momento inundando los mercados de capitales de liquidez y reduciendo las tasas de interés hasta niveles muy bajos, sin llegar a negativos.

 

La economía española fue una de las más afectadas de la UE en 2020, el PIB cayó un 10,8%, esto fue causado especialmente por la gran caída del turismo, un sector clave en la economía española, al que afectaban gravemente las restricciones y medidas nacionales e internacionales. Junto a esto, la mayor parte de las empresas españolas son pymes, que sufrieron excesivamente durante la pandemia en comparación con las grandes empresas.

En España hay una elevada proporción de empleos temporales, lo que causó un mayor aumentó de las tasas de paro.




 

La recuperación de la economía española está siendo de las más lentas en comparación con otros países europeos, explicado principalmente por la importancia de uno de los sectores más castigados, el turismo

Aunque la reactivación de la economía se ha producido rápidamente, gracias a los avances en la vacunación, que han permitido la relajación de las restricciones, y esto ha permitido que los consumidores actúen sin miedo , gastando en bienes y servicios, especialmente en esto último, pues dichas restricciones habían frenado considerablemente su demanda. Hay que tener en cuenta que los confinamientos y las medidas han hecho que los consumidores tuvieran un exceso de ahorro, que se está destinando en mayor parte al consumo, pues los ciudadanos españoles son conscientes la mala situación económica.

Se prevé que en 2023 las cifras alcancen niveles previos a la pandemia.

 

Aunque los consumidores están contribuyendo a la recuperación de la economía española, ésta se está produciendo muy lenta en comparación con otros países europeos. La pandemia nos ha enseñado la relevancia que tienen los empleos temporales, el turismo y las pequeñas empresas en nuestra economía. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución de China en los últimos 100 años

En esta entrada desarrollaremos la evolución económica de China en los últimos cien años.  Se trata de un país que ha pasado de la completa subordinación a las potencias extranjeras hasta ser un factor clave en la estabilidad mundial. China entró en el siglo XX en total decadencia, debido a la situación política y durante la primera mitad, la sociedad china vivió aislada de los sucesos y transformaciones europeos.  La economía era prácticamente agraria.  Durante las tres primeras décadas del siglo, Mao Zedong, del Partido Comunista Chino, llevó a cabo una serie de reformas económicas como el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural, con el fin de alcanzar al resto de economías globales, dichas reformas acabaron fracasando. El Gran Salto Adelante fue una campaña de medidas socioeconómicas y políticas de carácter comunista, con la prohibición de la agricultura privada o la creación de comunas populares. Fue un total fracaso debido a errores políticos; su mayor consecuen...

Carrera mundial por atraer inmigrantes

Hay multitud de opiniones con respecto a la llegada de inmigrantes, algunos gobiernos expresan su descontento e inician medidas para frenarlo, de lo que fue un claro ejemplo el gobierno de Donald Trump.     Sin embargo, actualmente el mundo está viviendo una falta de personal, las empresas se están quedando sin trabajadores.   Está siendo muy grave en el caso de Estados Unidos, la llamada “ Gran Dimisión ”. En este caso se necesitan millones de trabajadores extranjeros para cubrir sus necesidades laborales, los cuales quieren trabajar, pero el Gobierno de Donald Trump trato de retrasar lo máximo posible los trámites que permiten trabajar a los extranjeros y el Gobierno de Joe Biden no está avanzando dichos trámites al nivel que las empresas necesitan trabajadores.   Está siendo muy diferente en otros países como Alemania o Canadá, los cuales están acelerando lo máximo posible la burocracia necesaria y las cifras de extranjeros con visado no paran de crecer. Reino Uni...

El fin de la URSS

La década de 1990 llegó con el colapso y disolución de la Unión Soviética, y con ello, la desaparición del bloque socialista. La economía soviética se basaba en la movilización, la producción, la acumulación y la expansión. Es por ello que todo estaba en manos del Estado y los ciudadanos estaban obligados a cumplir mediante llamamientos patrióticos, miedo y recompensas, respaldado por la policía secreta.   Dicha economía era una de las dos principales productoras de armamento del mundo , junto a la Alemania de Hitler. Sin embargo, no alcanzaba a las economías de mercado innovadoras, con una industria obsoleta y poco competitiva, y su crecimiento se fue deteriorando tras la Segunda Guerra Mundial, quedando cada vez más detrás de la prosperidad y productividad de Estados Unidos. Junto a esto, en economía internacional, dependía del mercado del petróleo, donde los precios colapsaron.   Es por ello que el gobierno de Gorbachev , último líder soviético, intentó superar estas limita...